lunes, 26 de febrero de 2024

Tercera sesión

 En esta sesión hemos observado como han crecido los cristales, los cuales han aumentado bastante de tamaño. Con unas pinzas hemos hecho un proceso que llamamos "podar" los cristales. Este proceso consiste en quitar los trozos de cristal que creemos que quedan mal. El cristal más compacto y con mejor forma es el cristal naranja. En esta sesión también hemos cambiado la forma de crear cristales. Hemos pasado de usar recipientes aislantes a evaporación. El nuevo recipiente contiene la disolución del mismo cristal y el cristal ya podado. Este nuevo método consiste en que el agua se evapore y haga que el cristal aumente su concentración, este proceso es más lento pero sigue siendo funcional.

En esta sesión también hemos realizado dos nuevas cristalizaciones a partir de disolución caliente, una con canela, en el recipiente aislante, y otra con colorante rojo, la cuál hemos colocado en un vaso dentro de una caja aislante, para observar si funciona. Los kits de la organización ya se nos quedan pequeños.





Segunda sesión

Cuando una disolución saturada caliente se enfría lentamente, la disolución atraviesa la curva de saturación y aparecen los primeros cristales. En nuestro caso, aparecieron cristales de varios centímetros. Como es más fácil que crezcan cristales que ya existen antes de que aparezcan otros nuevos, preparamos nuevas disoluciones con la misma concentración y temperatura pero, ahora, utilizando como semillas los cristales de la primera generación, para que recrezcan.

En esta sesión vimos cómo nos quedaron las cristalizaciones de la semana anterior. El que tenía colorante alimenticio quedó de un color naranja un poco amarillento, dándole el apodo de "cristal naranja" y el otro cristal quedó de un color blanquecino, dándole el apodo de cristal blanco. Luego creamos dos disoluciones con fosfato de amonio y le pusimos colorante alimenticio del mismo color que el que se usó en el cristal naranja para poner cada cristal en su nueva disolución. Luego también hicimos  un cristal de sulfato de cobre que debía crecer alrededor de una cuerda.


 

Primera sesión

 En la primera sesión nos explicaron como se hace un cristal y creamos dos cristales, uno con colorante alimenticio y el otro sin colorante de ninguna clase, solo 300g de fosfato de amonio (ADP) y 500ml de agua. En este día sólo participamos dos, uno de 2º y otro de 3º. Ese día nos explicaron qué es un cristal y cómo se puede  obtener cristales a partir de una disolución. También nos familiarizamos con el material que vamos a utilizar y con las medidas de precaución y seguridad.



 

LOS CRISTALES Y EL CRECIMIENTO CRISTALINO

El estado sólido se caracteriza por las posiciones fijas que ocupan las partículas constituyentes: átomos y moléculas. Existen dos tipos de ...